#CLTD2022
Fábio Faria
Ministro das Comunicações
Brasil
Sergio Valdés
Viceministro de Conectividad
MINTIC Colombia
Micaela Sánchez
Secretaria
Innovación Pública
Rogelio Jiménez
Comisionado
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, SICT
Sostenes Diaz
Comisionado Presidente
IFT
Mercedes Aramendía
Presidenta
URSEC
Julissa Cruz
Directora Ejecutiva
Indotel. Rep. Dominicana
Claudio Ambrosini
Presidente
ENACOM
Artur Coimbra
Com. Nac. de Telecomunicações
ANATEL Brasil
Arturo Robles
Comisionado
IFT México
Virginia Renato
Jefa de División Política Regulatoria y Estudios
Subtel Chile
Lizania Pérez
Secretaria Ejecutiva
COMTELCA
Gabriela Ramos
Subdir. Gen. de CCSS y Humanas
UNESCO
Sergio Scarabino
Representante para Sudamérica
UIT
Raúl Nanclares
Director General de Inteligencia Gubernamental
Jalisco, México
Daniel Hajj
Director General
América Móvil
Daniel Bernal
Dir. de Asuntos Regulatorios
América Móvil
José Juan Haro
Director del Negocio Mayorista y Asuntos Públicos
Teléfonica Hispam
Pedro Betancourt
Vicepresidente de Asuntos Externos, Económicos y Regulatorios
VRIO
Horacio Romanelli
Regulatory Director
Millicom
Hernán Verdaguer
Dir. de Asuntos Regulatorios
Telecom Argentina
Gabriela Gutiérrez
Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores
IFT México
Ana Valero
Directora de Política Regulatoria
Telefónica Hispam
Ángel Melguizo
Socio Fundador de Argia, economista y consultor en políticas públicas y digitales
Ana María Correa
Wireless Network Director
Millicom
César Funes
Latam Public Affairs
Huawei
Myrna Lira
Vicepresidenta Adjunta de Comercialización de Tecnología
AT&T México
Elizabeth Jaúregui
Head of Gov. & Industry Rel.
Ericsson
John Giusti
Chief Regulatory Officer
GSMA
Lucas Gallitto
Director para América Latina
GSMA
Maryleana Méndez
Secretaria General
ASIET
René Orellana
Gerente Regional
CAF México y Centroamérica
Mauricio Agudelo
Ejecutivo Senior
Transformación Digital de CAF
Eduardo Chomali
Especialista Principal
Telecom & TIC CAF
Lorenzo Pavone
Deputy Head
OECD
Álvaro Calderón
Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías
CEPAL
Enrique Iglesias
Telecom Sector Specialist
BID
Enzo Le Fevre
Head of Sector
European Commission
Carolina Limbatto
Head of Americas
Cullen International
Juan Jung
Economista Senior
Telecom Advisory Services
Anderson Ramires
Digital Services Leader
PWC
Esther Riobó
Asesora de Regulación
Hispasat
Germán Darío Arias
Manager of Government & Regulatory Affairs International
SBA
Hernán Colombo
Gerente de Regulación
Telecom Argentina
Glenda Michel Gutiérrez
Gerente de Políticas Públicas
Meta (Facebook) en México, Centroamérica y el Caribe
Jerónimo Diez de Sollano
VP & CIO
AT&T México
César Huaman
Director Comercial
Internet para Todos Perú
Pau Castells
Head of Economic Analysis
GSMA Intelligence
Carlos Javier Moreno
Director responsable del área de Operaciones para el sector de las Telecomunicaciones, Media y Tecnología
Deloitte España
Guillermo Villanueva
CEO
Extrimian
José Jehuda García
Senior Analyst Americas
Cullen International
María Isabel Mejía
Ejecutiva Senior
Transformación Digital CAF
Luis Felippe Zoghbi
Sen. Spectrum Policy Manager
GSMA
Juan Gustavo Corvalán
PhD. Co-founder & Director
UBA IALAB
Salma Jalife
Chief Executive Officer
Centro México Digital
Guadalupe Michaca
Socia Fundadora
Consumo TIC
Sesión Plenaria 6 | Sala Doña Adelita
5G para la transformación productiva, económica y social en América Latina
La quinta generación de comunicaciones móviles (5G), por sus características de velocidad, capacidad y baja latencia, será el pilar habilitante para el despliegue de una nueva ola de servicios. En esta sesión se discutirá desde una perspectiva de vanguardia sobre modelos de negocio y casos de uso aplicables al ecosistema 5G con énfasis en el sector productivo y logística y ciudades inteligentes y movilidad urbana.
Modera:
Lorenzo Pavone
Deputy Head, Networks, Partnerships and Gender Division at OECD Centre
Presentación inicial:
Carlos Moreno
Deloitte
Sergio Valdes
Viceministro de Conectividad, MINTIC Colombia.
Myrna Lira
Vicepresidenta Adjunta de Comercialización de Tecnología de AT&T México
Elizabeth Peña
Head of Government & Industry Relations, Ericsson.
Germán Darío Arias
Manager of Government & Regulatory Affairs International, SBA.
Álvaro Calderón
Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías. CEPAL
Cierre de la Sesión Plenaria | Sala Doña Adelita
América Latina: innovación e inversión. Decisiones que habilitarán una sociedad conectada.
Reflexiones y destacados sobre los principales asuntos debatidos durante el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital. ¿Qué elementos hacen que una política de espectro logre la maximización del bienestar socioeconómico? ¿Cómo profundizar la inclusión digital con el cierre de la brecha de uso y de acceso? ¿Qué decisiones pueden garantizar la certidumbre jurídica, la comprensión del ecosistema digital de la cadena de valor de internet y la sostenibilidad de las inversiones necesarias para su expansión? ¿Cuáles son los incentivos para lograr una sociedad realmente conectada?
Modera:
Maryleana Méndez
Secretaria General, ASIET.
Conclusiones:
Mauricio Agudelo
Ejecutivo Senior, Transformación Digital de CAF.
Conclusiones:
Sostenes Diaz
Comisionado de IFT México
Micaela Sanchez Malcolm
Secretaria de Innovación Pública, Jefatura de Gabinete de Ministros, Argentina.
Mercedes Aramendía
Presidenta, Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, URSEC Uruguay.
José Juan Haro
Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispanoamérica
Daniel Bernal
Director de Asuntos Regulatorios, América Móvil.
Horacio Romanelli
Director de Asuntos Regulatorios y de Sustentabilidad, Millicom
Reflexiones finales sobre las decisiones para una sociedad conectada.
Lucas Gallitto
Director para América Latina, GSMA.
Sesión Plenaria 7 | Sala Doña Adelita
El Metaverso: oportunidades y desafíos ante un nuevo universo.
Oportunidades del Metaverso: cómo América Latina puede escalar y aprovechar las oportunidades del metaverso y otras nuevas tecnologías como digital twins, automatización robótica, cloud computing, o quantum computing. Capas habilitadoras. Situación en América Latina. Definiciones de política pública y regulatoria habilitante y el rol de la cooperación internacional.
Modera y presenta:
Juan Corvalán
Director del Laboratorio de innovación e Inteligencia Artificial, Universidad de Buenos Aires.
Mauricio Agudelo
Ejecutivo Senior, Transformación Digital de CAF
Guillermo Villanueva
CEO de Extrimian
Hernán Colombo
Gerente de Regulación y Negocio Mayorista, Telecom Argentina
Anderson Ramires
Partner, Digital Services Leader, PWC
Glenda Michel Gutierrez
Gerente de Políticas Públicas de Meta (Facebook) en México, Centroamérica y el Caribe
Enzo Maria Le Fevre Cervini
Head of Sector, European Commission.
Sesión Plenaria 5 | Sala Doña Adelita
Datos e inteligencia artificial en el sector público
La inteligencia artificial (IA) está llamada a ser la joya de la corona de la transformación digital de los Gobiernos. En esta sesión se debatirá sobre el panorama global y a nivel de América Latina del uso estratégico de datos e inteligencia artificial en el sector público, las oportunidades y desafíos para el uso responsable de esta tecnología, así como lecciones aprendidas y recomendaciones de política pública a partir de algunos estudios de caso.
Modera:
Maria Isabel Mejía
Ejecutiva Senior, Transformación Digital, CAF
Gabriela Gutiérrez Salas
Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, IFT
Raúl Nanclares
Director General de Inteligencia Gubernamental. Jalisco, México.
Salma Jalife
Chief Executive Officer, Digital
Sesión Plenaria 4 | Sala Don Diego 3
Conectar a todas y todos: políticas para el cierre de la brecha de acceso y uso
La cobertura de servicios de telecomunicaciones en América Latina alcanza hoy casi a la totalidad de la población. Sin embargo, no todas las personas que tienen cobertura disponible acceden a los servicios, por diversos motivos: problemáticas estructurales, desafíos geográficos, ausencia de habilidades digitales, altos impuestos a los consumidores que funcionan como barrera al acceso (servicios/dispositivos), falta de contenido local relevante, entre otros. Esta sesión buscará abordar cuáles son las alternativas y casos de implementación viables para la inclusión de las personas desconectadas para el cierre de la brecha de uso.
Modera:
Guadalupe Michaca
Socia Fundadora, Consumo TIC.
Presentación inicial: Repensar las brechas de conectividad en América Latina.
Pau Castells
Director de Análisis Económico, GSMA Intelligence.
Virginia Renato
Jefa de División Política Regulatoria y Estudios de Subtel Chile.
Eduardo Chomali
Especialista Principal, Telecom & TIC CAF.
Jerónimo Diez de Sollano
VP & CIO de AT&T.
César Huaman
Director Comercial, Internet para Todos Perú.
Esther Riobó
Orbit-Spectrum Resources Manager, Hispasat.
Sesión Plenaria 3| Sala Don Diego 3
El espectro: la autopista invisible para la revolución digital
La importancia de la conectividad nunca ha sido tan clara como en la actualidad. Los gobiernos han comprobado que pueden contar con la industria de las telecomunicaciones como un aliado estratégico para impulsar el crecimiento económico y el bienestar social. En este contexto, el espectro radioeléctrico –recurso limitado y fundamental de los servicios de telecomunicaciones– debe ser visto como una herramienta de inclusión y de desarrollo. La evidencia indica que altos costos del espectro privan a millones de personas del acceso a servicios de telecomunicaciones. En esta sesión se profundizará sobre el impacto de políticas de espectro planificadas a largo plazo, con precios que se ajusten a las necesidades y realidad de los mercados. Todo ello en la búsqueda de materializar el potencial de los prometedores servicios 5G, que también dependen del acceso de los operadores a este recurso.
Modera:
Luiz Felippe Zoghbi
Gerente Senior de Políticas de Espectro, GSMA.
Presentación inicial: El camino hasta la subasta 5G de Brasil
Fábio Faria
Ministro de Comunicaciones, Brasil
Julissa Cruz
Directora Ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).
Artur Coimbra
Comisionado de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones, ANATEL, de Brasil.
Ana Valero
Directora de Política Regulatoria de Telefónica Hispam.
César Funes
Vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina, Huawei.
Ana Maria Correa Gaviria
Directora de Redes Inalámbricas, Millicom.
Arturo Robles
Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México.
Sesión Plenaria 2 | Sala Don Diego 3
Hacia un futuro digital: habilitadores de políticas públicas en un entorno dinámico
El primer paso para alcanzar a más personas con servicios de calidad es llevar adelante un análisis de las políticas públicas y marcos regulatorios existentes. Evaluar las eficiencias y como resultado eliminar la regulación y los marcos de políticas históricos, “de legado” o heredados, que están obsoletos. Es necesario redoblar los esfuerzos en materia de inversión y para ello contar con certidumbre jurídica es primordial. El fomento del despliegue de la infraestructura, una fiscalidad acorde con la universalización del acceso, una institucionalidad que se apoye en la colaboración y el diálogo. Análisis de impacto y evaluación. Todos estos elementos que se pondrán sobre la mesa en una sesión que propone conversar acerca de cuáles son los elementos de una política que habilite un futuro digital, que ya comenzó.
Modera:
Carolina Limbatto
Head of Americas, Cullen International
Presentación inicial: Sostenibilidad de la industria de las telecomunicaciones y necesidades de financiamiento
Juan Jung
Economista Senior de Telecom Advisory Services
Fábio Faria
Ministro de Comunicaciones de Brasil
Enrique Iglesias
Especialista del sector Telecom, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Pedro Betancourt
Vicepresidente de Asuntos Externos, Económicos y Regulatorios, VRIO
Hernán Verdaguer
Director de Asuntos Regulatorios, Telecom Argentina.
Lizania Pérez
Secretaria Ejecutiva de COMTELCA
Sesión inaugural conjunta CLTD y Mobile 360 Latin America | Sala Don Alberto
Transformación digital: sostenibilidad de las inversiones para la prosperidad de América Latina
Las redes de telecomunicaciones y la inversión para su sostenibilidad y expansión deben continuar siendo prioridad en el proceso de recuperación económica y el desarrollo próspero de América Latina. La penetración y calidad de los servicios ha crecido como resultado de décadas de inversiones sostenidas por parte de los operadores, en despliegue y mantenimiento de redes, en recursos humanos calificados y en innovación y desarrollo. En esta sesión se abordarán los desafíos a la hora de planificar y tomar decisiones que, a la vez de promover la innovación, fomenten la inversión y el desarrollo de la economía digital en toda la región.
Bienvenida:
John Giusti
Chief Regulatory Officer & Advocacy Head. GSMA
Bienvenida:
Maryleana Méndez
Secretaria General. ASIET
Palabras iniciales del país anfitrión: México
Javier Juárez Mojica
Comisionado Presidente, Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, IFT.
Palabras iniciales del país anfitrión: México
Rogelio Jiménez Pons Gómez
Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, SICT
Fireside chat: Seguridad jurídica, inversiones y el futuro de la digitalización
Daniel Hajj Aboumrad
Director General de América Móvil
Fireside chat: Seguridad jurídica, inversiones y el futuro de la digitalización
Lucas Gallitto
Director para América Latina, GSMA
Keynote: ¿Cómo dar forma a las sociedades inclusivas del futuro?
Gabriela Ramos
Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO.
Keynote: El rol de la banca de desarrollo para la prosperidad digital de América Latina y el Caribe
René Orellana Halkyer
Gerente Regional CAF México y Centroamérica