Loading...
  •  IFT: la regulación del espectro debe generar beneficios sociales, no recaudatorios
  • Comunidad técnica: las políticas deben impulsar una Internet libre y abierta para la población
  • Debe crearse conciencia en la sociedad de la importancia del consumo legal de contenidos audiovisuales
  • Las agendas digitales deben promover la conectividad inclusiva

Este jueves 28 de octubre transcurrió el cuarto y último día de la Sesión Plenaria del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021), donde el tema central fueron las agendas público-privadas para la Transformación Digital y la promoción de la economía creativa.

El evento híbrido fue convocado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), CAF -banco de desarrollo de América Latina, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y es la cumbre regional más relevante de diálogo público-privado sobre la digitalización.

Políticas y regulación del espectro con objetivos de conectividad y no recaudatorios

La primera mesa redonda abordó el tema de las políticas públicas para identificar espacios de oportunidad para el aprovechamiento del espectro, donde el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, Sóstenes Díaz, dijo que se debe construir una política para satisfacer las necesidades de la sociedad mediante competencia efectiva y convergente. Enfatizó que la estructura de costos en México introduce distorsiones en el manejo del espectro.

Lucas Gallitto, Director para América Latina de GSMA, expresó que las tecnologías móviles democratizan el acceso a derechos humanos y servicios, como salud y educación, por lo que el espectro radioeléctrico debe ser visto como una herramienta de inclusión social y no de recaudación. De acuerdo con la asociación, México tiene los costos más caros del espectro en América Latina.

Horacio Romanelli, Director de Asuntos Regulatorios de Millicom en la región, recalcó que es tarea del Estado y del operador lograr un uso más eficiente del espectro con flexibilidad, compartición y tecnológicamente neutro. Explicó que en la planificación del espectro intervienen: 1) la previsión del crecimiento de tráfico, 2) la búsqueda de bandas con rápida asignación, y 3) la limpieza y canalización oportuna de las bandas.

Elizabeth Peña Jáuregui, Directora de Relaciones Gubernamentales e Industriales para América Latina Norte de Ericsson, destacó que el mejor uso del espectro es el que cierra brechas digitales y beneficia a la sociedad, por lo que las autoridades tendrían que adoptar una visión estratégica a largo plazo; brindar incentivos fiscales y diseñar licitaciones de espectro con énfasis en la conectividad y no en la recaudación.

Ryan Johnson, Director de Asuntos Gubernamentales Globales de Viasat, explicó que la eficiencia en la asignación y uso del recurso radioeléctrico también es un elemento clave para el despliegue de nuevas y mejores tecnologías. La industria satelital requiere estabilidad en el espectro para planificar sus inversiones y retorno, ya que el tiempo de vida de los satélites es de 20 años.

Internet libre, abierta y global para las personas

En la segunda mesa redonda, donde se dialogó sobre el impacto de las políticas regulatorias y cómo regular Internet, Óscar Robles, CEO de Lacnic, mencionó que existen criterios regulatorios hacia ciertas aplicaciones o empresas que impactan de forma inadvertida en el funcionamiento de Internet.

Manuel Haces-Aviña, Gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google México, sostuvo que el reto de la regulación de Internet son las leyes muy específicas y locales, sin considerar que los servicios digitales operan a nivel global, por lo que es pertinente actualizar la regulación sin afectar la innovación en Internet.

Paula Martins, líder de Incidencia Política en Derechos Humanos de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), abogó por regulaciones democráticas para mantener y reforzar una Internet global, abierto y libre al servicio de las personas y sus derechos.

Rodrigo de la Parra, Vicepresidente para América Latina y el Caribe en ICANN y Director General de la Oficina Regional LAC, destacó el esquema de múltiples partes interesadas y que se incluyan las perspectivas de todos los actores a la hora de regular Internet. Dijo que antes de tomar una decisión de política pública, se debe consultar ampliamente a todos los involucrados en el ecosistema digital.

Bryan Guzmán, encargado del Departamento de Regulación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), se preguntó si la regulación debería ir a la misma velocidad de la innovación o sí sería más prudente esperar a la madurez para evaluar la competencia y determinar la intervención pública. 

Miguel Calderón, Director de Estrategia y Posicionamiento de Políticas Públicas en Telefónica Hispam, propuso algunos puntos que los gobiernos de la región deben tomar en cuenta para favorecer la transformación digital en la región: promover la conectividad universal, atender los desequilibrios regulatorios, construir certidumbre en la regulación, generar confianza digital en los usuarios y que los gobiernos se conviertan en prosumidores del ecosistema digital.

La investigadora Carolina Aguerre, del Centro de Cooperación Global, consideró que existe un desfase en la regulación cuando se quiere intervenir en plataformas que algún Estado considera nocivas, y cuando se señalan a actores relevantes como si representaran la totalidad del Internet.

En el keynote de infraestructura y principios de política para la Internet del presente y el futuro, Lester García, Director de Política Pública, Acceso y Conectividad para América Latina de Facebook, afirmó que si queremos construir una nueva Internet se debe trabajar en al menos cuatro puntos: regulación flexible, visión colaborativa, nuevos modelos de negocio e innovación.

Victoria Beckman, Directora de Seguridad Digital para la Región de las Américas en Microsoft, también presentó su keynote sobre ciberseguridad y operaciones de disrupción de malware para enfrentar el cibercrimen. Informó que Microsoft cuenta con una Unidad de Crímenes Digitales, con miembros de más de 30 países, quienes practican técnicas forenses de vanguardia y analítica de Big Data. Resaltó la colaboración con entidades públicas y privadas para reforzar la ciberseguridad.

Entorno para el consumo seguro de contenidos audiovisuales en línea

En la sesión flash “Políticas para frenar el consumo ilegal de contenidos audiovisuales”, Heber Martínez, Director de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios para el desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (Certal), aseveró que tener menores inversiones en este sector afecta directamente la cultura y las personas que se desempeñan en ella.

Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos y Antipiratería de Telecom Argentina, coincidió en el punto y agregó que se necesita desarrollar una estrategia multilateral y transfronteriza para combatir esta problemática, dado que los contenidos ilegales en línea traspasan las líneas divisorias entre países. Asimismo, destacó la importancia de la difusión y concientización de la sociedad para hacer ver el daño que se produce, porque el Estado también pierde en recaudación.

María José Franco, Coordinadora del Grupo de Redacción de la Recomendación de la Citel, informó que hicieron una recomendación para combatir y eliminar el estímulo del mal uso de las redes de telecomunicaciones que permiten la apropiación de contenido para piratería.

Catalina Achermann, gerente de Asuntos Externos y Regulatorios de DirecTV Chile, afirmó: “considerando la rápida digitalización que ha experimentado el mundo con la pandemia es clave hablar del desarrollo de la economía creativa. Y para promover una política acorde a estos tiempos, ésta necesariamente debe ser ágil, suficientemente amplia para hacerse cargo de los avances tecnológicos que están sucediendo, flexible para incluir a todos actores de la cadena de valor y finalmente tiene que ser coherente, para poder fomentarla y, al mismo tiempo, protegerla”.

Carlos Baigorri, Comisionado de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, destacó que la regulación debe esforzarse en el respeto al derecho autoral y de la protección de contenido, por lo que el país cuenta con una iniciativa contra la piratería en el sector telecom.

Guillermo Salcedo, Director de Producto de Izzi México, declaró que la televisión va hacia el streaming y que hay apetito para todo tipo de contenido, por lo que los verdaderos ganadores serán aquellos que logren entender las necesidades de los distintos segmentos de la industria. 

Por su parte, Facundo Recondo, Vicepresidente de WarnerMedia para América Latina, celebró que cada vez más exista competencia en el sector de los contenidos digitales, pues se trata de un beneficio directo para los consumidores. Afirmó que se debe trabajar en incentivos para mayor producción local.

Políticas que promuevan la certidumbre y las inversiones para la conectividad

La sesión de cierre del CLTD 2021 contó con la participación de CEOs y altas autoridades, quienes expusieron las perspectivas a futuro para el desarrollo del ecosistema digital.

Esteban Iriarte, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones para América Latina de Millicom, dijo que la región está en un momento de inflexión y oportunidad: tiene el potencial de sobrepasar el estancamiento económico. Para eso se requieren políticas públicas de transformación digital en las cuales el sector privado sea un apoyo y socio de la autoridad.

Nathalia Almeida de Souza Lobo, Directora de Política Sectorial del Ministerio de Comunicaciones de Brasil, comentó que el país avanza en la licitación 5G (a realizarse el próximo 4 de noviembre), la cual no priorizó la recaudación porque parte de los recursos se invertirán en infraestructura en telecomunicaciones y en aumentar la conectividad en áreas marginadas y centros educativos públicos.

El Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Francisco Moreno Guzmán, aseguró que la pandemia creó la necesidad de mejorar la conectividad. El compromiso con la sociedad es desplegar la mayor cantidad de tecnologías posibles para generar conectividad para cerrar la brecha digital. 

Para Alfonso Gómez Palacio, Presidente Ejecutivo de Telefónica Hispam, la industria TIC requiere un escenario de certidumbre y sostenibilidad que permita mantener y desarrollar inversiones para extender el acceso y calidad de los servicios, a través de agendas digitales basadas en una digitalización inclusiva. Es necesario un nuevo marco de políticas públicas que fortalezcan la seguridad jurídica, porque la conectividad es un factor clave para la transformación digital.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del IFT de México, afirmó que, en materia de espectro, se debe avanzar en sinergias entre los distintos órdenes de gobierno para lograr que el costo del espectro sea bajo y genere beneficios para la sociedad.

Maryleana Méndez, Secretaria General de la ASIET, concluyó con un llamado a la colaboración y a trabajar por una América Latina plenamente conectada, digitalizada e inclusiva. 

El evento reunió a más de 2 mil asistentes virtuales y más de 100 participantes a lo largo de las cuatro sesiones plenarias del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital -CLTD2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *